domingo, 15 de septiembre de 2013

TEST GAL: AVERIGUA SI TU EMPRESA ES O NO FAMILIAR.


Existen empresas familiares y existen familias empresarias, y no son lo mismo. Normalmente detrás de una empresa familiar existen una o más familias empresarias, las cuales suelen haber realizado más de un emprendimiento. Es típico de una familia empresaria que cada nueva generación se sume a un negocio familiar o emprenda uno propio. La formación, el ambiente y la genética se combinan para ofrecer nuevos emprendedores. 

El universo de las empresas familiares es muy amplio. Las mismas son un importarte motor de la economía, y según la definición que se adopte representan entre un 50 y un 85 % porciento del total de empresas.

Los problemas de las empresas familiares son peculiares. Es por eso que abordar la administración de un organización de este tipo requiere una visión particular. Y en tal sentido es importante también utilizar una definición operativa, que permitan su rápida identificación. Sugiero la siguiente, que una empresa es famliar cuando pertenece a una o más familias y al menos dos integrantes de generaciones diferentes conviven en la administración cotidiana del negocio, percibiendose a sí mismos como empresa familiar y con visión de legado.

Es decir, deben superar lo que denomino el Test GAL:

Generaciones: ¿conviven en la administración del negocio o tienen funciones directivas dos o más integrantes de dos o más generaciones diferentes? Por ejemplo, Juan es gerente general y su sobrino Lucas es responsable de marketing. Pero es importante que uno de ellos sea el número uno, entendido como la persona con mayor autoridad en la empresa. Hasta que un integrante de una próxima generación no haya ingresado al negocio, no es posible decir que la empresa es familiar, porque todavía no se producen los problemas de convivencia organizacional que las caracterizan.

Accionistas: ¿son estos familiares parte de una de las familias propietarias?  Pudiendo ser ellos mismos accionistas o no, es importante que exista un lazo sanguineo directo con alguna de las familias propietarias. Siguiendo el ejemplo, Juan es accionista, pero Lucas no, aunque su padre Ricardo sí lo es.

Legado: ¿el número uno piensa que el futuro de la empresa se encuentra vinculado a la familia? En nuestro caso, es fundamental que Juan, siendo parte de la familia propietaria y número uno del negocio, solamente conciba el traspaso del poder a manos de la próxima generación familiar. Si el número uno se imagina vendiendo la empresa a terceros, o la empresa no tiene herederos, se pierde el caracter de empresa familiar. La visión del número uno es tan esencial a la identidad de la organización como lo puede ser su cultura o sus productos.

martes, 11 de junio de 2013

MOTIVACION Y ZONA DE CONFORT



Un alumno del MBA de UTN compartió conmigo este video después de tratar en clase este tema . Me pareció muy bueno y quise compartirlo también aquí.

domingo, 28 de abril de 2013

Jornada sobre Emprendedores B y Empresas Sustentables


Organizada conjuntamente por la Universidad de Flores y el Despacho de la Diputada Nacional Cornelia Schmidt Liermann, con la colaboración de Profesionales PRO se realizó esta semana una Jornada sobre Emprendedores B y Empresas Sustentables.

La jornada estuvo dividida en 3 paneles: político, privado y tercer sector. En el primer panel participaron los diputados nacionales Cornelia Schmidt y Carlos Brown, los secretarios Guillermo Dietrich y Gustavo Svarzman y el Director Gabriel Monzon. La mesa fue moderada por Juan Cernusco, abogado y jefe de asesores de la Diputada Schmidt. Los políticos presentaron sus puntos de vista y coincidieron en la necesidad de impulsar leyes para promover esta nueva visión de los negocios.

El panel privado fue moderado por Agustín Arieu y contó con la participación de los emprendedores Federico Pedernera (médico, de Epicrisis), Marcos Mafia (kitesurfer, de Mafia Bags), Alejandra Gotelli (diseñadora, de Cubreme) y Guillermo Casarotti (especialista en marketing, de Inti Zen). Surge en esta presentación que las empresas que se ocupan de la sustentabilidad requieren un compromiso que supera los beneficios económicos, es importante educar a los consumidores y hace falta apoyo del sector público para instalar el concepto. Ser sustentable es producir pensando en la gente (Arieu)

Por su parte el panel del tercer sector fue moderado por el Dr. Roberto Kertesz, rector honorario de la Universidad de Flores y contó con las presentaciones de Victor Kertesz y Jorge Castro de la UFLO y Walter Rodriguez y Carlos Petinarotti de la UTN, que comentaron las actividades que desarrollan ambas casas de estudio para dar soporte a los emprendedores.

El evento finalizó con la presentación de una Orquesta Juvenil de la Ciudad.











lunes, 25 de febrero de 2013

¿POR QUE EXISTE INFLACION EN ARGENTINA?


La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios. Desde que existe el dinero fue siempre uno de los mayores problemas económicos y sociales de la humanidad, y  su principal efecto ha sido restarles a las personas su poder adquisitivo, la capacidad para comprar los bienes que necesita, siendo los grupos de menores ingresos y los asalariados los más afectados. La inflación también reduce las inversiones, que no es otra cosa que provocar menos empleo.
Durante las últimas décadas se trató de un fenómeno que el mundo en general aprendió a controlar. Pero lamentablemente siguió siendo un grave problema en algunos pocos lugares como Argentina, Venezuela, Congo, Etiopía o Sudán. Se trate de la medición oficial (11 %) o de la privada (25 %), la inflación anual en nuestro país es injustificadamente alta.
En enero de este año la cantidad de billetes en circulación informada por el Banco Central superó los 230 mil millones de pesos. Un año atrás ascendía a 170 mil millones. Esto significa que el volumen de billetes que se puede utilizar como medio de pago aumentó 35 % en sólo doce meses. En el mismo período la economía argentina creció menos de un 2 %. Es decir, la gente tiene muchos más billetes para intercambiar por casi la misma cantidad de bienes y servicios. Y el principio de la escasez también se aplica al dinero. Lo escaso es más valioso y lo abundante, menos. Si se tienen más billetes para comprar las mismas cosas, el dinero pierde valor. Los precios, que no son otra cosa que la cantidad de pesos que se necesitan para cambiarlos por un producto cualquiera, ante esta circunstancia solamente pueden subir. Podría no ser así si las personas desearan conservar el dinero por alguna razón, pero cuando la inflación es alta, se produce un circulo vicioso por el cual prefieren desprenderse rápidamente de la moneda, como forma de protegerse, porque saben que mañana el mismo papel, tenga la cara de Roca o de Evita, le alcanzará para comprar menos cosas.
En nuestra opinión, la tasa a la cual se expande la cantidad de dinero debe disminuir, tiene que acompañar el ritmo al cual crece la economía. Y si el Gobierno elige no aumentar su endeudamiento, entonces debe ordenar su gasto, estableciendo prioridades en función de una agenda que tenga suficiente consenso.
Atacar la inflación debe ser una prioridad para el Gobierno Nacional. No tiene ningún sentido disimularla, ni culpar a otros actores, ni presentarla como algo bueno. No existe tal lado positivo. Con una inflación tan alta, nuestra moneda tiene hoy dos caras: mayor pobreza de un lado y menor confianza del otro.